Mimbre, vida campesina e Instituto del Inquilino en la década de 1940
DOI:
https://doi.org/10.35588/sq947r92Palabras clave:
mimbre, industria casera, campesinos, artesaníaResumen
En los inicios de la década de 1940, el Instituto de Información Campesina lanzó la colección El libro del huaso chileno, junto con una serie de cuadernos de distribución gratuita que complementaban su contenido y eran frecuentemente promocionados en sus páginas, entre los cuales se encontraba Mimbre, del año 1941. Dicha iniciativa formaba parte de una estrategia comunicacional y educativa para mejorar la calidad de vida rural, destacando el fomento de las industrias caseras, especialmente, el trabajo en mimbre reconocido por su economía y practicidad en áreas rurales. A partir de estas fuentes, se investigará el papel de las industrias caseras, explorando cómo el trabajo con mimbre se presentaba como una herramienta para mejorar el bienestar de las familias campesinas. Al mismo tiempo se analizará por qué, desde la capital y las instituciones estatales, se alentaba el uso de formas de trabajo artesanal arraigadas en las tradiciones rurales chilenas. Se argumenta que la producción de mimbre promovía el bienestar material al estar ligada a la identidad campesina y que era útil a uno de los objetivos del Instituto del Inquilino: valorar, positivamente, la vida rural y desincentivar la migración a las ciudades.
Descargas
Referencias
Acevedo, N. (2017). El libro del huaso chileno: El Instituto de Información Campesina y las movilizaciones campesinas (1939-1943). Revista de Historia Social y de Las Mentalidades, 21(2), 117-141.
Castillo, E. (2014). EAO: La Escuela de Artes y Oficios. Ocho Libros.
Castro, A., Lacoste, P. y Mujica, F. (2020). Origen y evolución del mimbre de Chimbarongo (1762-2017). Estudios Atacameños, 64, 127-151. DOI 10.22199/issn.0718-1043-2020-0010.
Chartier, R. (1992). El mundo como representación: Estudios sobre historia cultural. Gedisa.
Corporación del Fomento a la Producción (CORFO) (1940). Plan de acción inmediata para la agricultura y explotaciones afines. Imp. y Enc. Letelier.
Darnton, R. (2008). Los best sellers prohibidos en Francia antes de la revolución. Fondo de Cultura Económica.
Dirección General de Estadística (1950). Anuario estadístico: Comercio exterior. Dirección General de Estadística de Chile.
Díaz-Bahamonde, J. (2021a). De la Gran Depresión hasta la Segunda Guerra Mundial (c. 1930 - 1947. En M. Llorca-Jaña y R. Miller (Eds.), Historia económica de Chile desde la independencia. Ril.
____. (2021b). La Junta de Exportación Agrícola: Chile, 1930-1942. Una propuesta de evaluación de su desempeño. Anuario CEEED, 16, 261-293. DOI 10.56503/ANUARIO/Nro.16(13)pp.261-293
Geertz, C. (2006). La interpretación de las culturas. Gedisa.
Gómez, J. (1944). La Junta de Exportación Agrícola (hoy Instituto de Economía Agrícola). Imp. El Imparcial.
González, V. (2012). Una solución a la pobreza: El establecimiento de las escuelas de artes y oficios en México durante el siglo XIX. El caso jalisciense. Historelo, 4(8), 147-170. DOI 10.15446/historelo.v4n8.27831
Illanes, M.A. (2014). Defensa social en tiempos de peligro. La clase terrateniente chilena y la cuestión agraria (1936-1940). Historia Agraria, 64, 43-70.
Marín, R. (1947). Condiciones económico-sociales del campesino chileno. La Hora.
Millar, R. y Fernández, J. (2008). Políticas agrarias en Chile: 1932-1958. Boletín de La Academia Chilena de La Historia., 117, 407-464.
Instituto de Información Campesina (1941). Mimbre. La Moneda.
Instituto del Inquilino (1942a). El libro del huaso chileno (Vol. 6). Zig Zag.
____. (1942b). El libro del huaso chileno (Vol. 7). Zig Zag.
____. (1942c). El libro del huaso chileno (Vol. 8). Zig Zag.
____. (1944). El libro del huaso chileno (Vol. 11). Zig Zag.
____. (1945a). El libro del huaso chileno (Vol. 12). Zig Zag.
____. (1945b). El libro del huaso chileno (Vol. 13). Zig Zag.
____. (1946a). El libro del huaso chileno (Vol. 14). Zig Zag.
____. (1946b). El libro del huaso chileno (Vol. 15). Zig Zag.
____. (1948). El libro del huaso chileno (Vol. 18). Zig Zag.
Pérez Eyzaguirre, J.I. (2021). La primera gran transformación de la población chilena: Crecimiento, migración y urbanización 1850-1940. En M. Llorca-Jaña y R. Miller (Eds.), Historia económica de Chile desde la independencia (pp. 725-762). Ril.
Robles, C. (2021). Agricultura: Cambio estructural y diseño económico, c. 1850 al presente. En M. Llorca-Jaña y R. Miller (Eds.), Historia económica de Chile desde la independencia (pp. 383-420). Ril.
Rojas, A. (2016). Mecanización agrícola y fomento estatal en Chile (1942-1973). América Latina en la Historia Económica, 23(3), 147-173. DOI 10.18232/alhe.v23i3.720
Roldán, R. (1944). Del Instituto de Economía Agrícola. Dirección General de Prisiones.
Salazar, G. y Pinto, J. (2014). Historia contemporánea de Chile III. La economía: Mercados, empresarios y trabajadores. Lom.
Santana, R. (2006). Agricultura chilena en el siglo XX: Contexto, actores y espacios agrícolas. DIBAM.
Siembra y Cosecha (enero de 1946). Siembra y Cosecha, 76. Edición independiente.
Valdés, X. (2007). La vida en común: Familia y vida privada en Chile y el medio rural en la segunda mitad del siglo XX. Lom.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Silvina Sosa Vota, Amalia Castro San Carlos

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.