Naturaleza del Estereotipo Publicitario Hipster

  • José Ariel Rementería Piñones Departamento de Publicidad e Imagen de la Universidad de Santiago de Chile
  • Teresa Belén Contreras Sepúlveda Universidad de Santiago de Chile

Resumen

El objetivo principal del artículo fue determinarla naturaleza del estereotipo publicitario a travésdel análisis del estereotipo hipster. La hipótesis planteadaes que la actividad publicitaria es una fuente potencialde cambio del estereotipo, generando lo que sedenomina estereotipo publicitario. Se realizaron cuatroestudios para alcanzar el objetivo y confirmar la hipótesis.En la encuesta aplicada a 43 estudiantes, en base almodelo de Fiske, el resultado más importante es que lapercepción que se tiene del estereotipo hipster los clasificaen la categoría de sujetos de alto estatus, exitosos,con la capacidad de ejercer poder y competir por losrecursos. En las entrevistas realizadas a tres profesionalesdel área de la comunicación se pudo establecer quela identidad del estereotipo publicitario hipster tieneuna relación directa con su estética lo que es utilizadoen el mensaje publicitario de las marcas. En el análisissemiótico realizado a 15 piezas gráficas publicitarias seencontró que el uso estereotipo hipster en la actividadpublicitaria estaría respondiendo a requerimientos delas marcas para generar mensajes que pueden ser utilizadosde forma global. El análisis de contenidos a dosseries animadas expone que existe una fusión de lo estéticoy el acto de consumo como parte fundamentalde la apariencia del estereotipo hipster el cual cumplemás un rol de estereotipo social, o al menos se exacerbansus rasgos estéticos, el carácter ambiguo y su aparentefalta de contenidos. Se propone un ciclo del estereotipopublicitario hipster. Y la principal conclusión esque los medios de comunicación, en general, cumplencon la función básica de transmitir los contenidos delestereotipo publicitario.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.
Sección
Artículos