Identidad y multiculturalismo: representación del pueblo mapuche en etiquetas de vino chileno
Resumen
La industria vitivinícola es una de las industrias nacionales más consolidadas. Parte de su éxito comercial se debe al uso de tácticas comunicacionales eficientes para la venta de sus productos, entre las que destacan las etiquetas de vino. En el caso chileno, una de las estrategias para representar la identidad nacional han sido las alusiones al pueblo mapuche, mediante imágenes presentes en las etiquetas de vino. El objetivo de este trabajo es caracterizar cómo se presenta y configura la identidad mapuche en las etiquetas de vino chileno y cuál es el vínculo de su representación con la historia y legado de este grupo cultural. Para ello se analizará la configuración de las etiquetas de vino chileno de exportación mediante un análisis semiótico de contenido. Entre las conclusiones desprendidas de esta investigación encontramos que las etiquetas están obviando parte de la historia de la vitivinicultura y su vínculo con los territorios, agentes y materialidades de origen mapuche, mientras que enaltecen una imagen atractiva comercialmente. Asimismo, se reflexiona acerca del rol que ha cumplido en ello la arqueología y su contribución a una historia más justa e inclusiva.
Descargas
Citas
Adán, L.; Mera, R.; Navarro, X.; Campbell, R.; Quiroz, D. y Sánchez, M. (2016). “Historia prehispánica en la región centro sur de Chile: cazadores recolectores holocénicos y comunidades alfareras (ca. 10.000 años a.C. a 1550 años d.C.)”. En Aldunate, C.; Falabella, F.; Hidalgo, J.; Sanhueza, L. y Uribe, M. (eds.). Prehistoria en Chile. Desde sus primeros habitantes hasta los Incas. Santiago de Chile, Universitaria: 401-441.
Aguas, J. y Nahuelpan, H. (2019). “Los límites del reconocimiento indígena en Chile neoliberal. La implementación del Convenio 169 de la OIT desde la perspectiva de dirigentes Mapuche Williche”. CUHSO 29(1): 108-130. DOI https://doi.org/10.7770/cuhso.v29i1.1497
Alvarado, M. (2001). “Pose y montaje en la fotografía mapuche. Retrato fotográfico, representación en identidad”. En Alvarado, M.; Mege, P. y Báez, C. (eds.). Mapuche. Fotografías siglo XIX y XX. Construcción y montaje de un imaginario. Santiago de Chile, Pehuén: 13-27.
Ayala, P. (2014). “Patrimonialización y arqueología multicultural en San Pedro de Atacama (Norte de Chile)”. Estudios Atacameños 49: 49-64. DOI https://doi.org/10.4067/s0718-10432014000300005
Bengoa, J. (2000). Historia del pueblo mapuche (siglo XIX y XX). Santiago de Chile, LOM.
Boccara, G. y Ayala, P. (2011). “Patrimonializar al indígena: imaginación del multiculturalismo neoliberal en Chile”. Les Cahiers des Ameriques Latines 67: 207-230.
DOI https://doi.org/10.4000/cal.361
Buzzetti, C. (2018). “Una mirada al mercado vitivinícola nacional e internacional”. Oficina de Estudios y Políticas Agrarias. En https://www.odepa.gob.cl/wp-content/uploads/2018/02/vino2018-1.pdf (consultado 10/01/2022).
Del Pozo, J. (2004). Historia del vino chileno. Santiago de Chile, Universitaria.
DIBAM (2015). Patrimonio vitivinícola: aproximaciones a la cultura de vino en Chile. Santiago de Chile, Biblioteca Nacional.
Domínguez, E. (2005). Evolución gráfica de las etiquetas de vino en Extremadura desde 1970 hasta nuestros días. Tesis de doctorado. Badajoz, Universidad de Extremadura.
Durán, C. (2012). “Multiculturalismo, publicidad y ciudadanía”. Polis, Revista Latinoamericana 11(31): 125-140. DOI https://doi.org/10.4067/s0718-65682012000100007
Floch, J. (1993). Semiótica, marketing y comunicación. Bajo los signos, las estrategias. Buenos Aires, Paidós.
Garcés, G. y Zambrano, A. (2019). “Significados en torno al desarrollo del consumo problemático y dependencia alcohólica en comunidades mapuches rurales de la región de la Araucanía, Chile, 2016-2017”. Salud Colectiva 15: 1-18. DOI https://doi.org/10.18294/sc.2019.1932
Gnecco, C. (2011). “Native Histories and Archaeologists”. En Gnecco, C. y Ayala, P. (eds.). Indigenous People and Archaeology in Latin America. Nueva York, Routdledge: 53-65.
Hernández, N. (2010). Chile de etiqueta: evolución grafica de etiquetas de vino chilenos en el valle del Maipo. Tesis de pregrado. Santiago de Chile, Universidad de Chile.
Hobsbawm, EJ. (1983). The Invention of Tradition. Cambridge, Cambridge University.
Lacoste, P. (2020). La vid y el vino en el Cono Sur de América. Argentina y Chile (1545-2019). Santiago de Chile, RIL.
Mariman, P. y Alwyn, J. (2008). “Las identidades territoriales mapuche y el Estado chileno: conflicto interétnico en un contexto de globalización". En Leyva, X.; Burguete, A. y Speed, S. (eds.). Gobernar (en) la diversidad: experiencias indígenas en América Latina. Hacia la investigación de co-labor. Quito, Flacso: 111-150.
Martin, N. (2021). “Nos gusta el vino porque el vino… ¿Es Chile? Identidad y patrimonio vitivinícola nacional desde una mirada arqueológica a las etiquetas de vino chileno”. Observatorio Cultural. Santiago de Chile, Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio. En http://observatorio.cultura.gob.cl/index.php/2021/01/26/nos-gusta-el-vino-porque-el-vino-es-chile-identidad-y-patrimonio-vitivinicola-nacional-desde-una-mirada-arqueologica-a-las-etiquetas-de-vino-chileno/ (consultado 10/01/2022).
Martin, N. y Tapia, J. (2021). “‘Borrarán los muros pero no la historia’: relecturas e intervenciones a los MHN de Santiago de Chile, estudio de caso en el marco del estallido social (octubre-diciembre 2019)". CUHSO 31(2): 151-184. DOI https://doi.org/10.7770/cuhso-v31n2-art2187
Menard, A. (2018). “Sobre el valor y el archivo: monedas chilenas y platería mapuche”. Aisthesis 63: 171-182. DOI https://doi.org/10.7764/aisth.63.8
____. (2009). “Pudor y representación. La raza mapuche, la desnudez y el disfraz”. Aisthesis 46: 5-38. DOI https://doi.org/10.4067/s0718-71812009000200002
Rojas, G. (2015). “Patrimonio e identidad vitivinícola. Reflexiones sobre la evolución de los significados culturales del vino en Chile”. Revista RIVAR 2(4): 88-105.