Res non verba: evaluación de las reformas económicas en los regímenes autoritarios en Corea del Sur y Chile, 1961-1989
DOI:
https://doi.org/10.35588/estudav.v0i37.5431Palabras clave:
Corea del Sur, Chile, crecimiento económico, industrialización, economía abiertaResumen
En las últimas décadas, los modelos económicos neoliberales de Corea del Sur y Chile han sido celebrados como casos de éxito. Sin embargo, a ambos países se les critica la existencia de gobiernos militares previos al crecimiento antes aludido. Proponemos como hipótesis de trabajo que los procesos de reforma y diseño de las nuevas reglas del juego en ambos regímenes es la explicación del éxito económico observado. En concreto, las reformas se orientan a seguir las sendas de dependencia de cada país: mientras que con Park se implementa una Industrialización Orientada a las Exportaciones (IOE) tomando como base la planificación quinquenal, Pinochet retorna al modelo primario exportador combinando un monetarismo de economía cerrada (1973-1981) para luego dar paso a una desindustrialización de economía abierta (1982-1989). Al ser ambas estrategias y sendas de dependencia diferentes, los resultados difieren respecto a cuándo ocurre y a la estabilidad del crecimiento económico: en el caso de Park fue durante su gobierno; en el caso de Pinochet, luego a su salida del poder.
Descargas
Referencias
Acemoglu, D. (2009). Introduction to Modern Economic Growth. Nueva Jersey, Princeton University Press.
Banco Mundial (BM) (1993). “El milagro de Asia Oriental: el crecimiento económico y las políticas oficiales”. En https://documentos.bancomundial.org/es/publication/documents-reports/documentdetail/898121468262739707/el-milagro-de-asia-oriental-el-crecimiento-economico-y-las-politicas-oficiales-resumen (consultado 30/12/2022).
Bernal-Meza, R. (2016). “Contemporary Latin American Thinking on International Relations: Theoretical, Conceptual, and Methodological Contributions”. Revista Brasileira de Política Internacional 59(1): 1-32. DOI https://doi.org/10.1590/0034-7329201600105
Bielchowski, R. (1998). “Evolución de las ideas de la CEPAL”. Revista de CEPAL Número Extraordinario: 21-45.
Bremmer, I. (2007). La curva J: una nueva manera de entender por qué ascienden y caen las naciones. Buenos Aires, El Ateneo.
Cañas Kirby, E. (1993). Proceso político en Chile 1973-1990. Santiago, Andrés Bello.
Ffrech-Davis, R. (1999). Entre el neoliberalismo y el crecimiento con equidad. Tres décadas de Política Económica en Chile. Santiago, Dólmen.
Frank, C.; Kim, K.S. y Westphal, L. (1975). Foreign Trade Regimes and Economic Development. Cambridge, NBER.
Friedman, M. (1997). Libertad de elegir. Barcelona, Folio.
____. (1966). Capitalismo y libertad. Madrid, RIALP.
García-Blanch, F. (2001). “An Empirical Inquiry into the Nature of South Korean Economic Growth”. Center for International Development at Harvard University Working Papers 74.
Heng Siam-Heng, M. (2010). “The 2008 Financial Crisis and the Flying Geese Model”. EAI Working Paper 156.
Kasahara, S. (2013). “The Asian Developmental State and the Flying Geese Paradigm”. UNCTAD Discussion Papers 213: 1-25.
Kim, K. (1991). “The Korean Miracle (1962-1989) Revisited: Myths and Realities in Strategy and Development”. The Helen Kellog Institute for International Studies for International Studies, Discussion Paper #166.
Levitsky, S. y Way, L. (2002). “Elections Without Democracy: The Rise of Competitive Authoritarianism”. Journal of Democracy 13(2) 51-65. DOI https://doi.org/10.1353/jod.2002.0026
Noland, M. (2011). “Korea’s Growth Peformance: Past and Future”. East-West Center Working Papers 123: 1-40.
North, D. (1990). Instituciones, cambio institucional y desempeño económico. Ciudad de México, Fondo de Cultura Económica.
Ozawa, T. (2006). “Asia’s Labor-Driven Economic Development, Flying-Geese Style: An Unprecedented Opportunity for the Poor to Rise?”. WIDER Research Paper 59: 1-25.
Penn World Table 9.1 (s.f.). “Penn World Table 9.1 by Robert C. Feenstra, Robert Inklaar and Marcel P.”. Groninga, University of Groningen.
Przeworski, A. y Limongi, F. (1994). “Regímenes políticos y crecimiento económico”. Revista Desarrollo Económico 34(134): 163-179.
Romer, D. (2012). Advanced Macroeconomics. Cuarta edición. Nueva York, The McGraw Hill Series in Economics.
Romero Castilla, A. (1995). “La transformación histórica de Corea”. Estudios de Asia y África 30(3): 465-85.
Ross, C. (2021). “Asimetría doble”. En Álvarez, S. y Devés, E. (eds.). Problemáticas internacionales y mundiales desde el pensamiento latinoamericano. Teorías, escuelas, conceptos, doctrinas, figuras. Santiago, Ariadna: 72-74.
____. (2020). “Chile y Corea del Sur, 1973-1989: Las claves de un vínculo estratégico improbable”. Revista Aldea Mundo 49(25): 33-44.
Silva, P. (2000). State Capacity, Technocratic Insulation, and Government-Business Relations in South Korea and Chile. Santiago, Nueva Serie FLACSO.
____. (2016). “Los tecnócratas y la política en Chile: pasado y presente”. Revista de Ciencia Política 26(2): 175-190. DOI https://doi.org/10.4067/s0718-090x2006000200010
Thorp, R. (1998). Progreso, pobreza y exclusión. Una historia económica de América Latina en el siglo XX. Washington D.C., Banco Interamericano de Desarrollo.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 César Ross Orellana, Francisco Quiero Aguirre
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.