Culturas Científicas https://www.revistas.usach.cl/ojs/index.php/culturas <p style="text-align: justify;">Culturas Científicas, de publicación bianual y con una convocatoria permanentemente abierta, es editada por el Departamento de Filosofía de la Universidad de Santiago de Chile. La revista está destinada a la publicación de trabajos inéditos orientados hacia las ciencias y tecnologías, sean estas antiguas, modernas o contemporáneas. Se publican trabajos que contribuyan a la discusión acerca de las ciencias, técnicas y tecnologías desde perspectivas sociológicas, filosóficas, políticas, epistemológicas, históricas, lógicas, económicas, jurídicas, didácticas, antropológicas, y éticas.&nbsp;&nbsp;</p> es-ES <p style="text-align: justify;">En relación con los derechos de autor de las contribuciones (i.e. artículos u otros) publicadas o enviadas a Revista Culturas Científicas,<strong> se entenderá que las o los autores aceptan los siguientes términos al momento de realizar su envío:</strong>&nbsp;</p> <ul> <li class="show"> <p style="text-align: justify;">Las o los autores conservarán los derechos de autor de las contribuciones que envíen a Revista Culturas Científicas.</p> </li> <li class="show"> <p style="text-align: justify;">Las o los autores aceptan que su contribución quede sujeta a la Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0) una vez esta sea publicada.&nbsp;</p> </li> </ul> <center><img src="/ojs/public/site/images/culturascientificas/225.png"></center> <p style="text-align: justify;">Esto significa que la contribución publicada puede compartirse y adaptarse —incluso comercialmente— siempre y cuando se de crédito de manera adecuada y no dando a entender que se tiene el apoyo del autor/a (i.e. licenciante). &nbsp;&nbsp;&nbsp;</p> <ul> <li class="show"> <p style="text-align: justify;">Sin detrimento de lo anterior, al momento de aceptar su contribución las o los autores ceden con exclusividad a Revista Culturas Científicas la primera publicación de esta.&nbsp;</p> </li> <li class="show"> <p style="text-align: justify;">A su vez, y una vez aceptada la contribución, el/la autor/a cede a Revista Culturas Científicas los derechos de reproducción y distribución de su artículo en todos los países del mundo para su explotación en cualquier medio, formato o soporte.&nbsp;</p> </li> <li class="show"> <p style="text-align: justify;">Las y los autores pueden adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de la obra publicada por nuestra revista (e.g. depósito en archivos, publicación en otras revistas, compendios de libros o traducción) comprometiéndose a indicar que la publicación original fue hecha en Revista Culturas Científicas o publicando la versión que ya posee los identificadores de la revista.&nbsp;</p> </li> </ul> <p style="text-align: justify;">Alentamos a las y los autores a difundir sus artículos a través de internet en sitios destinados para ello con el objetivo de motivar su lectura y discusión.</p> revista.culturascientificas@usach.cl (Alfredo Muñoz Alarcón) hector.riosb@usach.cl (Héctor Ríos B) lun, 31 jul 2023 00:00:00 +0000 OJS 3.1.1.4 http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss 60 Editorial in memoriam: Carlo Apablaza Ávila https://www.revistas.usach.cl/ojs/index.php/culturas/article/view/6346 <p>Editorial in memoriam:</p> <p><em>Carlo Apablaza Ávila</em></p> Wilfredo Quezada Pulido, Dr. ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://www.revistas.usach.cl/ojs/index.php/culturas/article/view/6346 lun, 31 jul 2023 00:00:00 +0000 Espíritu enciclopédico y mentalidad técnica https://www.revistas.usach.cl/ojs/index.php/culturas/article/view/5814 <p>Este trabajo tiene como propósito aportar algunos elementos para una reflexión sobre los procesos de industrialización en la provincia de Catamarca - Argentina en la segunda mitad del siglo XIX. Para orientarnos en esta dirección partiremos del proyecto de una enciclopedia genética propuesta por el filósofo Gilbert Simondon cómo propuesta de abordaje. Luego analizaremos el espíritu enciclopédico presente en los escritos económicos de Federico Schickendantz y Samuel Lafone Quevedo estructurados como máquinas de enseñar. Por último, presentaremos la descripción de dos objetos técnicos creados por el D. Mardoqueo Molina y Bazán elaborada en estos escritos. Consideramos que estos objetos técnico aportaron un paradigma de inteligibilidad para la construcción de ciertas imágenes del porvenir de la actividad industrial en la provincia de Catamarca en estos escritos. Desde nuestra perspectiva, la falta de una estado metaestable a nivel social, necesario para amplificar estas imágenes del provenir, impidieron el desarrollo de una mentalidad técnica.</p> Hector Ariel Feruglio Ortiz ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://www.revistas.usach.cl/ojs/index.php/culturas/article/view/5814 lun, 31 jul 2023 00:00:00 +0000 Conclusiones indeseables en las ciencias: una perspectiva pluralista https://www.revistas.usach.cl/ojs/index.php/culturas/article/view/5995 <p>El presente trabajo procura abordar, dentro del contexto del debate en torno a la influencia de valores extra epistémicos en las ciencias, el problema respecto de ciertas investigaciones científicas que pudieran contener conclusiones indeseables, en el sentido de que su contenido pudiera afectar a ciertos grupos sociales. Siguiendo el razonamiento del filósofo pluralista Philip Kitcher, se sitúa la discusión en torno a la renuncia a la búsqueda de ciertas verdades, cuando éstas puedan reñir con ciertos valores morales, políticos o sociales que no estamos dispuestos a transgredir. En dicha línea, se pone acento en la influencia de las consideraciones morales que pueden influir en nuestro juicio sobre las verdades que describen el mundo, como asimismo en la dimensión moral del obrar humano que resulta ser un aspecto irrenunciable, lo cual es enteramente aplicable a la actividad científica.</p> Paulo Javier Olivares Díaz ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://www.revistas.usach.cl/ojs/index.php/culturas/article/view/5995 lun, 31 jul 2023 00:00:00 +0000 La posición de las partículas atómicas en los artículos fundacionales de la Mecánica Cuántica, 1925-1927 https://www.revistas.usach.cl/ojs/index.php/culturas/article/view/6127 <p>Ofrecemos un estudio introductorio del papel que tuvo el concepto de partícula en los artículos fundacionales de la mecánica cuántica. Nos centramos en el período 1925-1927, lo que incluye el análisis de los primeros trabajos de Heisenberg, Born, Jordan, Schrödinger y Dirac, y también las primeras formulaciones de la complementaridad de Bohr. Nuestro objetivo es discutir hasta qué punto se puso en duda entre los creadores de la nueva teoría, justo en el momento de su creación y cuando aún no existía una interpretación consensuada ni establecida, el concepto de partícula. Posteriores desarrollos, como la teoría cuántica de campos, pusieron la vigencia de ese concepto bajo sospecha. Mostramos que un análisis historiográfico articulado mediante este concepto permite caracterizar la relación que los distintos autores de la mecánica cuántica mantuvieron con la visualización de los procesos atómicos. En algunos casos, como el de Heisenberg, su evolución es especialmente significativa. Asimismo, también citaremos algunos fragmentos donde los autores considerados reclaman para sí el legado de la antigua teoría cuántica, tratando de legitimar sus propios desarrollos a partir de su coherencia con los primeros descubrimientos de los Planck, Einstein o De Broglie. De prácticamente todos ellos hemos encontrado textos en este sentido.</p> <p><strong>&nbsp;</strong></p> <p><strong>&nbsp;</strong></p> Enric Pérez Canals, Blai Pié i Valls ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://www.revistas.usach.cl/ojs/index.php/culturas/article/view/6127 lun, 31 jul 2023 00:00:00 +0000 Una ontología modal de relaciones para la mecánica cuántica https://www.revistas.usach.cl/ojs/index.php/culturas/article/view/6151 <p>En correspondencia con las interpretaciones modales de la mecánica cuántica, Lombardi y Castagnino (2008) y da Costa, Lombardi y Lastiri (2013) han propuesto para dicha teoría una ontología de haces de propiedades posibles intrínsecas, centrada principalmente en las cuestiones de la contextualidad e indistinguibilidad cuánticas. En correspondencia con la interpretación conocida como “mecánica cuántica relacional” (Rovelli, 1996), se han propuesto dos ontologías basadas en relaciones. Laura Candiotto (2017) aboga por una metafísica de relaciones radical, considerada por la autora como una instancia del llamado “realismo estructural óntico”. Alternativamente, Andrea Oldofredi (2021) propone una ontología de haces de relaciones, considerada por el autor como una instancia del llamado “realismo estructural moderado”. Desde la década de 1980, el tema del entrelazamiento cuántico ha llevado a varios autores (Teller, Healey, Howard, Esfeld) a defender que la mecánica cuántica comporta una forma de holismo. Se ha defendido que el holismo de la mecánica cuántica da apoyo a la tesis metafísica conocida como “monismo de prioridad” (Schaffer, 2010a). En este artículo, se propone una ontología de la mecánica cuántica en la que las propiedades de los sistemas cuánticos revisten a la vez carácter modal y relacional. Como resultado, se obtiene una ontología de la mecánica cuántica holista que resulta una instancia del monismo de prioridad y del realismo estructural moderado.</p> Matias Daniel Pasqualini ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://www.revistas.usach.cl/ojs/index.php/culturas/article/view/6151 lun, 31 jul 2023 00:00:00 +0000